Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Tumblr
Medium
Gianluca Sgueo
  • Home
  • Professional Service
  • Academic Activities
    • Teaching
    • Institutional Responsibilities
    • Membership of Scientific Society
    • Grants and Prizes
    • Organization of Scientific Meetings
  • Publications
    • Books
    • Reviews
    • Chapters in Books
    • Academic Articles
    • Press
    • Reports
  • Talks
  • Media
    • Interviews
    • Podcast
    • Video
  • Blog
  • Contacts

El parentesis del gobierno tècnico entre los beneficios y la agenda de las cosas por hacer

18 January 2013Gianluca

El gobierno técnico no es una experiencia nueva en Italia. La inestabilidad política generalizada, la fragmentación de los partidos y los resultados económicos fluctuantes de los últimos años han generado, más de una vez, la necesidad de sustituir a los políticos de profesión por “técnicos”: personalidades del mundo académico y de la la empresa, o de la sociedad civil, llamados a concluir por un mandato de pocos meses, el trabajo quese había quedado en suspenso. Los precedentes son los gobiernos Ciampi y Dini. Ambos fueron resultado de momentos de congestión institucional y, dadas las circunstancias, considerados única posible solución para el país.

Unos cuantos años después las mismas circunstancias nos llevaron al gobierno del Profesor Mario Monti. Hay, almenos, tres circunstancias: las condiciones desastrosas de la economía, representado por la tendencia  preocupante del diferencial de los bonos italianos respecto de los alemanes. Segundo: la desconfianza de Europa hacia el sistema productivo y político italiano. Tercero: la difícil sostenibilidad de los equilibrios políticos internos. La mayoría de Berlusconi en las elecciones de 5 años antes se había ido disgregando, haciendo difícil la gobernabilidad.

La llegada al gobierno de los técnicos ha representado una gran oportunidad para el país. No tanto, y no sólo, por el efecto positivo inmediatamente percibido por una opinión pública desconcertada por los continuos escándalos de la clase política. Aunque muchos de estose scándalos fueron fabricados perfectamente por la prensa, la llegada decaras nuevas -inspiradas por las palabras “sobriedad”, “rigor” y “crecimiento”- ha garantizado a los italianos una pausa, un momento dereflexión y cohesión en una fase particularmente difícil para todos: las famílias, los empresarios, los jóvenes en búsqueda de trabajo, los estudiantes. Al consenso generado internamente se puede añadir el consenso generado ante los partners europeos y ante los inversores internacionales. El gobierno técnico apenas asumió el cargo tenía delante suyo un horizonte de tiempo limitado, pero adecuado -esta era la creencia generalizada- para realizar algunas reformas estructurales fundamentales para el país, demasiado tiempo postergadas y que no podían esperar más. Por ejemplo la reforma de los colegios profesionales, las liberalizaciones, la universidad y la investigación, las infraestructuras, el mercado laboral y las pensiones: todos los capítulos dejados en suspenso durante las anteriores legislaturas y que ningún gobierno había conseguido completar. Un año y medio después la experiencia técnica se acaba, y es tiempo de balances. Algunos, poco lisonjeros, que ponen el acento en la falta decoraje del Professore para afrontar las reformas, sostienen que se podríahaber hecho mucho más, sobretodo en la reducción de los costes excesivos de las administraciones y de la política, en el devolver el oxígeno al mercado laboral, así como el incentivar aquél que tiene que ser el objetivode los próximos gobiernos de toda Europa: el crecimiento económico.

Otros comentaristas, menos críticos, resaltan lo positivo que se ha conseguido: en primer lugar la estabilización de las cuentas públicas, elequilibrio del presupuesto, una importante reducción de los costes de losaparatos estatales, la reforma del mercado laboral y la del sistema de pensiones. El tiempo disponible conjuntamente con las resistencias quehan ido creciendo en el curso del 2012 dentro y fuera del Parlamento, han impedido no haber conseguido el objetivo esperado en otras áreas como por ejemplo la reforma constitucional, la eliminación de las províncias y la reorganización de las competencias prevista por la Constitución. La verdad, como siempre, está en el medio. El resultado excelente del gobierno técnico en Europa y en el campo económico se ha visto matizado por los resultados, no siempre a la altura de las expectativas, a nivel interno. La explicación reside en algo que puede, en apariencia, parecer una paradoja: la atormentada relación entre técnicos y políticos. En otras palabras, los resultados obtenidos por el gobierno han sido posibles gracias al hecho de no ser la expresión de un voto democrático, sino simplemente por tener el apoyo en aquello que la prensa italiana ha rápidamente denominado “la extraña mayoría”, compuesta por los principales partidos italianos que, por un breve período de tiempo, han renunciado a pelearse y han vuelto a discutir sobre temas de interés común. Gracias a esta legitimación democrática mediada por los partidos, en el gobierno ha sido posible decidir más de lo que habría sido posible decidir  por un gobierno político. Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido esta mediación la condena de los técnicos, destinados a someterse a una lenta e inexorable desgaste que ya a partir de la primavera de 2012 ha provocado que las fuerzas políticas de derecha e izquierda dieran signos de inestabilidad. La ruptura, inevitable, llegó a finales del 2012 con la formalización de la pérdida de la mayoría en el Parlamento debido a la abstención del PDL, y la consiguiente decisión del primer ministro de presentar la dimisión.

Hay otra gran novedad que muchos han descuidado y que, en cambio, representa la verdadera fuerza de choque de esta experiencia que se termina. Se trata de la inversión hecha por este gobierno en la democracia participativa. La novedad respecto a las experiencias anteriores se puede explicar sobre la base de la paradoja antes citada. La elección de crear un canal directo de diálogo con los ciudadanos y la elección de consultar la sociedad civil antes de cada una de las decisiones importantes han sido motivadas por la necesidad de superar la legitimación mediada de los partidos i recuperar la relación directa con los italianos. No ha sido un experimento fácil pero ha tenido éxito. Lo demuestran los números -sorprendentes si se considera el poco tiempo que hemos tenido para gestionar una experiencia de este tipo- y los resultados concretos gracias a la participación de los ciudadanos. Centenares de miles de personas que han podido dar una opinión, unas veces sugerencias, otras veces críticas al trabajo del gobierno que se ha comprometido a tomar en consideración las opiniones. Gracias a las 135 mil propuestas llegadas parael presupuesto se ha podido incidir en los sectores en los cuales el gasto público eran más importantes y ha apoyado mediáticamente a una operación que ha encontrado fuertes resistencias por parte de las administraciones y de los políticos. Ahora que la experiencia ha concluido y el gobierno está cerrando su experiencia institucional, la experiencia de la participación democrática es una entre tantas novedades que podrían permanecer o ser canceladas por quien llegue al Palazzo Chigi después de las elecciones. Si se cancela laexperiencia técnica quedará como un paréntesis democrático interesante, pero aislado, en el recorrido institucional de Italia. Si en cambio se convierte en una práctica consolidada en un futuro gobierno político, permitirá finalmente tener en Italia un canal de participación que muchos otros países europeos (y no sólo europeos) han ya experimentado conéxito. Evidentemente, sirvió un grupo de técnicos para iniciar elexperimento. Ahora necesitamos políticos illuminati para llevarlo a cabo.

 (da Agenda publica, 19 gennaio 2013)

Recent Posts

  • Il divario. I servizi pubblici digitali, tra aspettative e realtà
  • Il reclutamento: le buone pratiche
  • Lo stato dell’amministrazione: dati di partenze e chiavi interpretative
  • La transizione digitale
  • La Democrazia digitale
  • The Good Lobby Academy: Advocacy & Civic Lobbying
  • Governo, controllo e score civico
  • Tre idee di design per l’amministrazione digitale
  • Gamification
  • La Pubblica Amministrazione Digitale nel Decreto Semplificazioni: il patrimonio informativo
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Tumblr
Medium
Klout
  • Home
  • Professional Service
  • Academic Activities
  • Publications
  • Talks
  • Media
  • Blog

Contacts

gianluca.sgueo@gianlucasgueo.it
Facebook
Twitter
LinkedIn
YouTube
Instagram
Tumblr
Medium
Klout
© copyright Gianluca Sgueo